domingo, 21 de junio de 2009
GONZALO TABORGA MOLINA , PRESIDENTE DE LOS DERECHOS HUMANOS EN CHILE ,CELEBRANDO WETRIPANTU EN TEMUCO .
GONZALO TABORGA MOLINA ,PRESIDENTE NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS EN CHILE , DE VISITA EN LA REGION DE LA ARAUCANIA, EN LA CELEBRACION DEL WETRIPANTU O AÑO NUEVO MAPUCHE , JUNTO A DIRIGENTES DE IZQUIERDA .
SOLSTICIO DE INVIERNO 2009.
WVÑOL XIPANTU : La vuelta del año Mapuche
INTI RAIMI : La fiesta del Sol Aymará
ARINGA ORA O’KORO : La purificación de la Naturaleza Rapa Nui
Por José Painequeo Paillán*
MOVIMIENTO ASTRONOMICO.
Como cada año en estas fechas los Pueblos Originarios de este hemisferio (sur) se prestan a celebrar un nuevo ciclo de la naturaleza, es decir, el fin de un ciclo y el comienzo de otro.
Los Pueblos Indígenas, celebran con distintas manifestaciones este acontecimiento, que tiene estrecha relación entre lo natural y lo espiritual.
Entre el 21 y 24 de Junio sucederá el Solsticio de Invierno, es decir, la distancia de mayor alejamiento de la tierra con respecto del sol.
Este fenómeno natural a sido observado por los pueblos indígenas desde tiempos inmemoriales el pueblo Mapuche y su tradición ancestral dice que “A UN PASO DE GALLO VUELVE LENTAMENTE EL SOL”.
TRADICIONES MILENARIAS.
Para Graficar, el retorno y acercamiento entre la tierra y el sol decían “KIÑE XEKAN ALKA KA WVÑOTUKEY ANTV”, ellos con vigilias esperaban esta noche más larga, se preparaba comidas típicas catutos, muday, mallu poñv, kankan ilo, challwa korv, kaku, mvlxvn, y otras comidas tìpicas de acuerdo a la zona de la celebración. A los niños se les estimulaba la vida comunitaria asignándoles pequeños obsequios como ser pollos corderitos, cerditos y otros animales para que queden a su cuidado y a su “responsabilidad” y se les entregaban mantas a los varones y chaway a las niñas para lucirlas en el primer día del año. Los ancianos sabios (Kimce), narraban cuentos ,historias y fábulas especialmente la procedencia de los linajes a fin de que los màs jóvenes tengan plena claridad de su identidad y procedencia esto con la finalidad de perpetuar las tradiciones comunitarias entre los mapuche.
PURIFICACIÓN DEL AGUA.
A la media noche toda la comunidad se dirigía al Xayenko ( arroyo) más cercano para bañarse en señal de purificación corporal y espiritual. Esto sé hacia durante esta noche porque en ese instante la naturaleza se detenía y el agua se tornaba tibia. Durante esta época las lluvias son torrenciales en el territorio mapuche , sin embargo nadie se enfermaba por este ritual, ya que la convicción y la fe de la comunidad superaba toda contingencia climática. Los màs ancianos explicaban que las lluvias eran el sìmbolo del proceso de fecundación del sol y la tierra, decìan que habìa que observar a la luna pues daba pequeños saltos en señal de regocijo, y que este proceso se manifestará en toda la naturaleza y seres vivos, las plantas comenzarán a germinar los animales y las aves iniciaràn su apareamiento. Culminaban en señalar que este es un ciclo eterno del ordenamiento natural del mundo , ya luego vendrán el brote y florecimiento, los nacimientos de las crìas, continuaràn con la maduraciòn de los frutos y las abundancias, para llegar a la època del recogimiento de los cereales, finalmente para esperar el largo perìodo del PUKEM (INVIERNO). Luego, agregaban que todo esto ha sido establecido por el PADRECREADOR y la MADRECREADORA , y los mapuches debemos respetar y no alterar este orden establecido màs aùn debemos agradecer siempre, con JEJIPUN, GIJATUN, POR LO QUE NOS PRODIGA LA NATURALEZA.
PALIN O PALIKANTUN
Al siguiente dic los imtegrantes de la comunidad se dirigían al PALIWE, a festejar este dìa, principalmente a recibir a los integrantes de otra comunidad a fin de practicar el Palin por parte de los jóvenes, de ambas comunidades, esta actividad tenia un carácter social y deportivo ya que allì se manifestaban las tradiciones màs arraigadas de la cultura mapuche, cuales son entre otras, el KATAN PILUN, (Colocar los primeros aritos a las niñitas), el XAFKINTUN, (Intercambio de obsequios entre los asistentes), el MIZAWVN (Intercambio de alimentos), el ILELLUWVN o ANVMVWVN ,( Atención de una familia a otra con alimentos), Junto con ello se practicaba el VLKANTUN Con distintas finalidades, : De agradecimientos, de cariño, de recuerdo a los antepasados, de enamoramientos, de nastalgia , de amistad, y todo lo que las circuntancias permitieran.
Al finalizar la actividad , toda la comunidad y los invitados participaban en una danza de agradecimientos al CREADOR, por la culminación de un ciclo y comienzo de un nuevo ciclo para que exista un equilibrio armònico entre el hombre y la naturaleza, es decir que no existan catástrofes naturales ni epidemias, los jóvenes danzaban el coike pvrun, al son de los expertos intrumentistas en xuxuka, pifvjka, corneta, wadas y kadkawijas con gran entusiasmo a fin de llamar la atención de las bellas jóvenes asistentes.
WE TRIPANTU O WVÑOL XIPANTU
Hace ya unas dos décadas que esta practica milenaria de la cultura mapuche se ha venido recuperando especialmente en el Área Metropolitana, pero como todo proceso de recuperación conlleva ciertas dificultades esta no ha sido la excepción.
Uno de los factores que històricamente ha debilitado esta pràctica cultural es la suplantaciòn religiosa occidental, la que ha reemplazado por el “San Juan” el Wvñol Xipantu. Tenemos efectos muy patéticos como los bautizos masivos que se hacìan al comienzo de la conquista, casamientos de acuerdo a la fe cristiana la asignación de nombres cristianos a niños y lonkos influyentes en la comunidad, por parte de los misioneros, a tal punto que esta festividad propia y originaria se transformò y llegò a cristianizarse en la cultura mapuche . Esta festividad religiosa católica del San Juan se celebra el 24 de Junio, la que se le ha ido agregando un componente de la cultura popular, como por ejemplo hacer pruebas en esa noche, castigar a los árboles frutales para den frutas en el año, se dice tambièn que esa noche florece la higuera entre otras cosas.
Por consiguiente, con el correr de la època esto ha producido un sincretismo religioso en relación a esta fecha, es decir una mezcla de manifestaciones culturales y religiosas que no permiten la clara diferenciación y origen de ambas festividades.
Una de las consecuencia de este acontecimiento es que tenemos una confusión en designar el nombre de esta festividad o fenómeno natural, se dice WE TRIPANTU, cuyo sentido obedece a la lógica occidental de medir los tiempos en forma cronológica lineal, no olvidemos que actualmente nos regimos por el calendario grecorromano , que mide el tiempo en referencia y de acuerdo a la era cristiana, lo que le permite a este sistema de asignar fechas y festividades en forma convencional y WE TRIPANTU es la traducción literal del AÑO NUEVO occidental o winka como llamamos.
WVÑOL XIPANTU, obedece a la lógica cultural mapuche y significa la vuelta del año , o el retorno del sol, este concepto tiene un sentido profundo de lo místico y natural en la que convergen lo espiritual y las ritualidades , el tiempo, las estaciones del año, las creencias, el movimiento del sol, la tierra , la luna y la lógica de medición de lo temporal en forma circular, por eso en la filosofìa mapuche se dice que el tiempo, es un eterno ir y venir, que no se sabe cuando comenzò y cuando terminarà. Esta reflexión està ligado con lo inmemorial y lo ancestral, muy propia de las culturas indígenas de América.
Lo màs importante que tiene un carácter social y sentido comunitario, y encierra valores trascendentes como la fe , la solidaridad, la hermandad, la amistad, el amor, la familiaridad, el respeto y veneración de los ancianos, de compromiso y agradecimientos por la vida y la naturaleza, al contrario de lo que sucede con la cultura occidental, que le dà màs importancia al carácter individual y consumista a esta festividad.
Cabe señalar que con el afán de recuperar el acerbo cultural , y en particular el WVÑOL XIPANTU, por parte agrupaciones culturales, instituciones, colegios ,universidades, o simplemente por justificar proyectos, si no se tienen en consideración el sentido profundo de esta festividad se puede caer en la folklorizarizaciòn de este acontecimiento.
GENTILEZA TEXTO : JOSE PAINEQUEO
GENTILEZA FOTOS : EUGENIO CARINAO REIMAN .
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario