martes, 21 de diciembre de 2010

JUICIO A MENORES MAPUCHES SUSPENDIDO POR NO PRESENTACION DE UNA ABOGADO DEFENSORA DE ELLOS PARA 28 DE DICIEMBRE










ley de propiedad intelectual : menciona la fuente

martes, 14 de diciembre de 2010

PROTESTA MASIVA DE FUNCIONARIOS PUBLICOS EN TEMUCO ,POR DESPIDOS INJUSTIFICADOS ,CONTRA PRESIDENTE PIÑERA Y SU GOBIERNO EN CHILE .( Bonus Track )

jueves, 11 de noviembre de 2010

LA CORTE MARCIAL LE OTORGA LIBERTAD PROVISIONAL , HA HECTOR LLAITUL , EX-LIDER DE LA COORDINADORA ARAUCO MALLECO (CAM)



VIDEO DE LA LIBERTAD EN ANTERIOR JUICIO EN TEMUCO EN SU CONTRA HACE 2 AÑOS DONDE FUE ABSUELTO DE TODOS LOS CARGOS QUE SE LE IMPUTABAN .


La Corte Marcial resolvió otorgar la libertad provisional al ex líder de la CAM (Coordinadora Arauco Malleco), Héctor Llaitul, que es sindicado como el autor intelectual del ataque al fiscal de Cañete, Mario Elgueta, hecho ocurrido en octubre de 2008.

Llaitul actualmente enfrenta un juicio en su contra por estos hechos tras ser acusado por el Ministerio Público de este atentado.

A pesar de que se otorgó este beneficio, Llaitul debe seguir preso a la espera de que se dicte el fallo en la justicia ordinaria. Si es absuelto podría recuperar su libertad inmediatamente.

Llaitul es actualmente investigado por estos mismos hechos por la Fiscalía Militar de Concepción, la cual le negó la petición de libertad provisional lo que originó la apelación que hoy se alegó en la Corte Marcial que decidió revocar la negativa y darle la libertad provisional.


gentilieza :pilkil

ALEX LEMUN SAAVEDRA, A 8 AÑOS DE SU COBARDE ASESINATO A MANOS DE LA POLICIA DEL ESTADO CHILENO .



FOTO : CEMENTERIO DONDE ESTA SEPULTADO JOVEN ALEX LEMUN SAAVEDRA .

Hoy jueves 11 de noviembre a 8 años del cobarde asesinato de nuestro Weichafe Alex Lemun como parte de la Nación Mapuche expresamos lo siguiente:

Primero a nuestro pueblo Nación Mapuche, le decimos que hoy día nos hemos reunidos para conmemorar a nuestro Weichafe asesinado por el estado chileno Alex Lemun.

El día 7 de noviembre de 2002 nos enterábamos tristemente que otra vez se no pisoteaba, esta vez matando al joven Weichafe Alex Lemun de tan solo 17 años, que pertenecía a la comunidad Motutui de Ercilla. En la madrugada de aquel, el junto a varias familias mapuches del sector, iniciaron una ocupación pacífica en el fundo “Santa Eliza”, perteneciente a la Forestal Mininco. Hoy a ocho años de su asesinato, para nosotros su Nación, el sufrimiento, el dolor y la rabia son los mismos sentimientos que en aquel dia.

El asesino fue absuelto y hoy sigue ejerciendo su despreciable labor en carabineros de chile, premiado, porque ha sido ascendido en dos oportunidades de cargo, enrostrándonos que su actuar ha sido avalado por los poderes de Estado Chileno. Frente a esto Nosotros nos preguntamos ¿Cómo tienen el descaro de pedirnos hoy la “integración”?. No puede existir la llamada “Integración” mientras estén abusando, violentando, robando, humillando y matando a nuestra gente.

Segundo a pesar de los meses, los años, las décadas o los siglos que puedan pasar, nosotros no olvidamos, menos a quienes han dado su vida por nuestra existencia. No porque seamos conscientes de nuestra realidad, sino por algo más trascendental que eso, porque hoy en día nuevamente nuestro Newen ha despertado. Bajo nuestro entendimiento sabemos muy bien que, si un mapuche está dormido se despierta y que si un mapuche muere se vuelve a levantar, lo sabemos porque lo vivimos día a día y solo es nuestro deber como Mapuches luchar.

Tercero queremos decirles también, que así como reconocemos a nuestros weichafes asesinados, también lo hacemos con nuestros weichafes que hoy se encuentran en la clandestinidad, burlando al estado chileno, a nuestros weichafes que enfrentan procesos que los privan de igual manera de su libertad, a nuestros weichafes que están secuestrados en las cárceles, también a los que se encuentran peleando en la legítima recuperación de nuestras tierras. Todos ellos son nuestro orgullo y jamás los dejaremos solos.

Cuarto somos los hijos de hombres y mujeres que vivían en armonía con nuestra madre la “Mapu” y que vencieron a grandes imperios, primero a los Inkas y luego a los españoles. Nuestros abuelos no pelearon por algo antojadizo, sino porque estos imperios trajeron la violencia, la sangre, la muerte y sobre todo la destrucción de nuestra madre rompiendo el equilibrio. Sin embargo nuestros abuelos también supieron restablecer ese equilibrio, enfrentando y venciendo. Esta es nuestra historia. Ahora nosotros nos enfrentamos a otro imperio, al imperio capitalista, neoliberal que en su mínima expresión podemos llamar “Estado Chileno”. Hoy es nuestro turno debemos restablecer ese equilibrio que ha sido nuevamente quebrantado, por eso solo unidos y bajo un solo caminar, debemos enfrentar este weichan.



Finalmente quien no se hace nada frente a todo esto, se hace cómplice de esta aberración y también a quienes lukran con nuestra cultura, quienes se benefician de los proyectos, no olviden jamás que también se están manchando las manos, con sangre de nuestros Weichafe, por esto le decimos al estado chileno nada nos detendrá ni las balas, ni la muerte, ni sus cárceles, ni sus persecuciones, ni su violencia, ni sus creencias, ni su educación nos someterá. Nuestra lucha no tendrá final, hoy somos nosotros, mañana serán nuestros hijos y nuestros nietos.. porque nuestra sangre grita la Libertad.

Mapuche ta Inchiñ!!!!! Marichiweu!!!!!!!! Marichiweu!!!!

Autoconvocatoria Mapuche en Santiago.

La estrategia del Gobierno en el juicio contra Mapuche de la zona de Arauco



Después de tres días esta clara la tendencia del juicio contra 18 comuneros de la zona de Arauco por actos de resistencia. No es un juicio contra 18 peñi, sino una advertencia del estado chileno a los procesos que llevan adelante distintas comunidades en Wallmapu. intentando por todos los medios criminalizar y desvirtuar el proceso de recuperación territorial del sector Choque.

Queremos presentar un resumen de la estrategia del Gobierno, el ministerio publico y los poderes económicos, para condenar a los peñi, demostrando así su real cara, resguardar los intereses de los grandes grupos politicos y empresariales, y su estrategia de genocidio contra nuestro pueblo Mapuche.



Gobierno:

En el primer dia de juicio, el gobierno realizo un “téngase presente” (algo así como un saludo a la bandera) en relación a la recalificación de la querella por ley antiterrorista. como esta adherido a esa querella, interpuesta por el ministerio publico, no puede desadherirse, pues esto lo obligaría a retirarse del caso como parte acusatoria. Sin embargo, como su afán es que los peñi sean condenados, mantiene su participación, esto se demuestra, ya que en el “téngase presente” plantea que al final del juicio (en caso de ser encontrados culpables) recalificaría, a delito común, pero a cambio solicita al tribunal penas que alcanza en algunos casos los 20 años de prisión.

Por tanto, la acusación va tal cual se presento en el acto de apertura, presentada por el ministerio publico, con ley antiterrorista incluida.



Ministerio publico (representado por el fiscal anti Mapuche Andrés Cruz):

Basa su acusación en conjeturas, supuestos, no presenta una acusación objetiva de los hechos.

Parte su acusación a partir de hechos ocurridos el año 2004 y como hito el incendio al fundo ranquilwe. De ahí va uniendo los diversos actos de resistencia dentro de un mismo contexto: “la recuperación productiva de tierras y el control territorial” (acusación política ideológica, cargada de subjetividad), hasta llegar al enfrentamiento con los perros de elgueta.

En este contexto, la cam se montaría a diversos robos de madera que ocurrían en la zona de Arauco, desde el 2004, dándole a estos un carácter político- ideológico, “la recuperación productiva de tierras y el control territorial”, esta liderada política y militarmente por llaitul.

Hace énfasis en el robo de madera, pues es el único hecho que tiene más coherencia como delito y de la cual dice tener pruebas mas concretas.
En el caso de la acusación que tienen relación con lo incendios, la única prueba son los testigos protegidos, los cuales la fiscalia no los presentaría. Lo que va a presentar es la reproducción de la declaración de su testigo principal, es decir, será leída por un tercero, lo que impedirá ver sus gestos, tono de voz, reacción a preguntas o documentos, etc., por parte de la defensa.

En cuanto a los demás testimonios, son testigos de oídas, lo que no es lo mismo que un testigo de hecho (de los hechos). Y como la única prueba que tiene a los peñi presos es las declaraciones de éstos testigos, su declaración no será sobre los hechos en sí, por tanto la fiscalia se estaría quedando sin pruebas o sin pruebas reales, sino con pruebas inventadas o manipuladas (como en el caso del asesinato del peñi Collio).

Por lo tanto, el ministerio publico, esta basando su acusación en un contexto (crea un contexto), es decir enmarca en un mismo contexto el robo de madera, los incendios, enfrentamiento, comunicados, sin tener pruebas concretas que conecte todo. Lo que llevaría su acusación a un plano totalmente subjetivo, no se atiene a la objetividad que debe llevar el debido proceso (algo que tanto defienden). Algo que no es nuevo en casos contra mapuche.

Otro dato relevante, es una acusación que realiza la fiscalia, en la cual, se presenta como “nosotros la forestal mininco”, lo que demuestra que el fiscal cruz corto y pego la querella de la mininco. Es notable la subordinación al poder económico por parte del ministerio público.



Jueces:

La tendencia de los jueces, hasta el momento, se ha visto favorecida hacia la fiscalia, aceptando sin mayor razonamiento lo expuesto por éstos. Por ejemplo, acepto el reingreso de testigos y peritos que quedaron excluidos en la preparación de juicio oral, sin que esta exclusión haya sido apelada en su momento por la fiscalia. Además, están permitiendo el ingreso de fotos y videos sin peritos que o respalden creando así un juicio subjetivo, vulnerando nuevamente el debido proceso”.

Esta tendencia es peligrosa, puesto que al aceptar testimonios que se afirman en la subjetividad, dará validez a un constructo (montaje, idea construida) creado por estado chileno a través de la ani, pdi , sip, en conformidad con el poder económico, logrando así encarcelar a los peñi y de esta forma seguir avanzando en su política de genocidio hacia nuestro pueblo Mapuche.



Policía y medios de comunicación:

Se ha caracterizado el juicio por un gran despliegue policial y periodístico, repletando ellos casi en su totalidad la sala del juicio.

En las afueras el gope, fuerzas especiales y la sip de carabineros por un lado y la pdi por otro dan un ambiente represivo intentando atemorizar (sin lograrlo) a los familiares y amigos que llegan a acompañar.

Por otra parte la acción periodística mantiene la misma tendencia de tergiversar, criminalizar incluso culpar(antes de tiempo) no solo a los 18 peñi acusados sino a todo proceso de reivindicación territorial y política que lleven adelante las comunidades Mapuche.


gentileza: pais mapuche

miércoles, 10 de noviembre de 2010

A 21st Century Mapuche Kingdom


The Mapuche are the indigenous people who have sustainably inhabited the southern cone of South America for thousands of years prior to the arrival of the first European traders and colonists. Following a long fought territorial battle with the Invading Spanish Crown the new official border to Mapuche National territory was finally agreed in the treaty of killen in 1641, as the Bio Bio river to the north and to the southern tip of what is today known as Chile and Argentina.

However Following the independence of the Chilean and Argentinean States in 1810, in 1860 the newly formed republics led a renewed military assault against the Mapuche Nation incorporating a policy of assimilation and genocide, breaching this and a number of formerly signed treaties in order to gain control over their land and the valuable resources therein. During the course of its turbulent struggle to maintain self determination the Mapuche Nation adopted a radical and unique solution to this problem as a result of an unlikely alliance with a visionary Frenchman Oriele Antoine.

None could have imagined the struggles faced by the 20th century Mapuche and the complex political, social and economic problems that he faced, however the Mapuche of the period had had the foresight to develop a far superior and powerful tool with which to save their nation and the generations that were to follow.

From the Mapuche battlefields of Araucania and Patagonia where Kona, Weichafe (Soldiers) lonkos (Chiefs) and toki (head war chief) had courageously fought to protect and retain the soil and spirit of their beloved Nation against newly developed weaponry in a climate of ethnic prejudice teetering upon the brink of genocide. The 18th century Mapuche defeated an enemy with the might of his limbs, his skills as a horseman, his wit, determination and pride against an intruding foe and whilst for over 300 hundred years these qualities had sufficed to protect his nation; after the development of sophisticated and powerful weaponry following the industrialisation of the West the Mapuche had seemingly lost his defence.

Using these weapons the West proceeded to subjugate and annihilate a myriad of indigenous nations across the globe in the name of the expansion of the capitalist ethos. The prizes it valued so highly, the rich tapestry of resources located in the land upon which the indigenous people including the Mapuche lived. For the Mapuche who had for thousands of year’s sustained coexistence on this land, these treasures were not valued in monetary terms but were inherently spiritual in nature and provided sustenance and protection for the mind, body and soul. Whilst for the European states, they represented additional fuel to feed the ever hungry furnace which supported capitalism and State expansion.

If they could not attain these by means of subjugation then they would seek to destroy the guardians of nature’s riches using a strategy of genocide and assimilation. By displacing the Mapuche to Barren lands and cities devoid of spirituality and sustenance they imposed poverty and a cultural death sentence upon those who survived.

Thus, the highest Mapuche chiefs convened war meetings to discuss the emerging crisis and to promulgate solutions to resolve it in some way. Perhaps as a result of synchronisity at this crucial juncture in Mapuche history the Mapuche chiefs befriended a sympathetic French lawyer named Orielle Antoine who proposed the implementation of a political entity that may hold the key to the long term protection and survival of the Mapuche Nation. This was the ratification and adoption of the Kingdom of Araucania and Patagonia as it exists today.

Whilst events beyond the control of the Mapuche at this time unfolded, the Mapuche Chiefs became convinced that the adoption of the Kingdom would provide a crucial defence which would serve to protect their people and territory from total annihilation and domination from any state who attempted to claim it for their own. By constructing a legitimate sovereign state which could be easily interpretted modern global states and which by its very nature was positioned in such a way that it fitted the framework and legislation of the international community, the Mapuche had a constructed a vehicle with which to manoeuvre, which equally provided political weight and leverage within the structure of a new world order.

After lengthy religious ceremonial activities, deliberations and spiritual consultations the Kingdom was ratified. Oriole Antoinne was officially democratically elected by the Chiefs of the Mapuche Nation in a unanimous vote as sovereign, and the Mapuche chiefs themselves were elected as his council thus ensuring that the Mapuche maintained autonomy over the affairs of the kingdom. A large celebration was then conducted over a number of days in honour of the adoption of the Kingdom by the Mapuche Nation. A unique constitution was devised and coins were produced . Thus the genesis of the Kingdom was complete.

King Oreolle Anntoine however was systematically pursued by the Chilean state who perceived the kingdom and its elected leader as a threat to their future plans to subjugate and control the Mapuche people. King Oreolle was later kidnapped by the State and brought to trial for his alliance where the State branded him a lunatic and committed him to a mental institution in the hope that he would be forgotten. He later escaped and returned to France to recuperate before returning to his beloved Mapuche brothers to continue the resistance.

As a means of strategic defence the creation and adoption of the Kingdom of Araucania and Patagonia by the highest Lonkos (chiefs) of the Mapuche Nation in 1860 represents a mode of thinking which suggests a deep insight, the intuitive nature and significance of which reflects the tenacity and ingenuity of the Mapuche people at that time. Indeed one could say, that when viewed from today’s perspective such a notion of ingenuity, could almost only have been conceived and appreciated in modern retrospect.

The Kingdom has since survived alongside the Mapuche Nation, the ravages of imperialist assault which continue to the present day under the administration of the Chilean and Argentinean states. King Orelie’s throne was occupied by successive generations of his family who kept alive the Kingdom and the values inherent at its inception.

In 2010, the 150th anniversary of the Kingdom, the present head of the Royal household, HRH Prince Philippe of Araucania and Patagonia currently lives in exile in France. However he continues to maintain strong links with the Mapuche Nation. The modern Kingdom has a Royal council made up, in line with tradition of both Mapuche and European councillors who advise the King on affairs of state. His Royal Highness annual address is warmly received by the Mapuche people and he remains in the tradition of his forebearers a loyal ally to the Mapuche Nation.

During the reign of Prince Phillip and due in most part to HRH lifelong dedication to tradition, much has been done to justify the Kingdom to its rightful place in the world. In 1971 Prince Phillipe sought to reaffirm the legitimacy of his sovereignty by taking his case to the French law courts in order to officially vindicate the existence of the Kingdom and his role as head of state, the French courts subsequently ruled in favour of the legitimacy of the Kingdom. Prince Philip has also presented the Mapuche human and land rights situation to the United Nations in Geneva, Switzerland.


gentileza: nena dean

martes, 9 de noviembre de 2010

Fiscal Militar dictamina 15 años de cárcel para carabinero que mató a comunero Mendoza Collío



El Fiscal Militar de Malleco, Rodrigo Vera Lama, ya firmó la propuesta de la causa por la muerte del comunero mapuche Jaime Mendoza Collío el 12 de agosto de 2009. Recordemos que durante los últimos días se dio a conocer que las pericias arrojaron que existía un montaje por parte de personal del GOPE involucrado en el hecho.


Jaime Mendoza Collio

De acuerdo a información que dio a conocer en exclusiva La Radio, Miguel Patricio Jara Muñoz, funcionario de Carabineros sindicado como autor del homicidio de Jaime Mendoza Collío, enfrentaría 15 años de cárcel por este caso en primera instancia.

Esta propuesta debería ahora pasar a la Corte Militar de Valdivia, donde un juez castrense decidirá si acepta esta condena o la reduce.

La situación sería un duro golpe para la policía uniformada, que había asegurado que el deceso del joven se debió a una legítima defensa.

La familia del fallecido comunero ya fue notificada de la decisión de la Justicia Militar.

Se confirma petición de condena.



A pocas horas de conocerse el dictamen de la justicia militar por la muerte del comunero Jaime Mendoza Collio, que información de lo periciado en el sitio del suceso y en la ropa del uniformado que percutió el arma de fuego, identificarían un montaje de parte de Carabineros involucrados..




Perdigones en la parte interna posterior del chaleco del Carabineros del Gope Miguel Patricio Jara Muñoz, llevaron a los peritos y al fiscal Militar Rodrigo Vera Lama a realizar una exhaustiva investigación e interrogatorio para saber que sucedió en las cercanías del Fundo San Sebastián de Angol, donde el 12 de agosto del 2009 un disparo perpetrado por el uniformado mató al mapuche Jaime Faundo Mendoza Collio.

Perdigones que según los peritajes, sólo podrían haber llegado a esa posición del chaleco antibalas, atravesando la coraza de éste y el cuerpo de Jara Muñoz.

Así consta en la información a la cual La Radio tuvo acceso y que señala que la PDI tuvo un rol clave para esclarecer el hecho, ya que a juicio de los expertos era imposible que si el mapuche disparó en contra del carabinero Gope este no resultara con lesiónes en su cuerpo.

Por ello el sumario del fiscal militar apuntaría a la tesis de un montaje de parte de los funcionarios de la patrulla GOPE que estaba en el sector del campo donde se produjo el homicidio, investigándose la participación de también de los oficiales a cargo del procedimiento, hecho que se conocerá en el dictamen.

Claramente escenario que contradice lo dicho por el alto mando de Carabineros quienes han sostenido hasta ahora que los mapuche atacaron a los funcionarios, por lo cual la muerte se asume como legitima defensa.

El abogado de la familia Mendoza Collio Lorenzo Morales, aseguró que el montaje es una manipulación de hechos que se hizo por parte de Carabineros, pero que quedó al descubierto.

En tanto el vocero mapuche Rodrigo Curipan consultado sobre la investigación, señaló que ellos mantienen desde un principio la tesis

gentileza : Agrupación Solidaria de Ex Presos Políticos y Torturados de Magallanes

lunes, 8 de noviembre de 2010

SE INICIA JUICIO EN CAÑETE CONTRA 18 COMUNEROS MAPUCHES , POR " LEY ANTITERRORISTA " : VISIBLEMENTE NERVIOSO ESTABA EL FISCAL ANDRES CRUZ .



En primera instancia el debate se centró en la estrategia de la fiscalía que intentó que sus 36 testigos protegidos declararán por medio de videoconferencia, lo que dificulta el diálogo con ellos y no entregaba garantía alguna de la validez de sus dichos. frente a esta petición, el jurado se nego, tomando la desición que estos declaracen en una sala contigua a través de circuito cerrado de televisión, permitiendo que estén de espaldas a la cámara. Lo que no fue aceptado es que declaren con un distorsionador de voz. además los abogados defensores tendran la oprtunidad de hacer preguntas a los testigos.

Además, fue aceptada la solicitud de los imputados Leonel Carilao Liencura,Manuel Muñoz Huenuman y Segundo Ñehuey Ñehuey de no estar en todas las audiencias de este juicio que se calcula se prolongara por un tiempo de dos meses consecutivos y ello significa dejar de lado los trabajos de la agricultura de sus campos que sirve como sustento para los peñi.

Por otra parte, la gobernacion retiro la querella por ley antiterrorista, sin embargo no se retiro como parte acusante. Este hecho es relevante, pues, como parte querellante esta pidiendo penas de 20 años, en penas que antes pedía 5 años, por lo tanto, el compromiso ampliamente difundido por el gobierno chileno, se transformo en simple propaganda. Lo que demuestra que esto es parte de un juicio político hacia los peñi.

Cabe señalar la participación del fiscal antiMapuche, Andres Cruz, el cual se vio nervioso e incluso erroneo al momento de hacer sus intervenciones.

Mientras en las afueras, un amplio despliegue represivo, con desvios de transito alrededor de dos cuadras a la redonda, efectivos del GOPE, fuerzas especiales, PDI, intentaba intimidar a los familiares y amigos que vinieron a acompañar a los hermanos.


gentileza : pais mapuche

domingo, 7 de noviembre de 2010

Montaje policial revelarían pericias en caso de asesinato de Jaime Mendoza Collío


El próximo lunes 08 de noviembre, la Justicia Militar entregará oficialmente todos los antecedentes sobre el asesinato, a manos de un carabinero, del comunero mapuche, Jaime Mendoza Collío. La familia y su defensa legal confían en que las investigaciones confirmen su tesis de un montaje.

Según informaciones obtenidas por Radio Bío Bío, la acuciosa investigación hecha por parte de la fiscalía militar, habría arrojado un montaje de parte de los funcionarios del GOPE, quienes habrían manipulado el sitio del asesinato y la ropa del funcionario policial para justificar el crimen.

El asesinato fue perpretado el 12 de octubre del año pasado, por el funcionario de Fuerzas Especiales, Miguel Jara Muñoz, quien le disparó por la espalda al comunero. El hecho se llevó a cabo mientras Mendoza Collío participaba, junto a otros mapuche, en una recuperación de tierras cerca de la comuna de Collipulli, en la provincia de Malleco, Región de la Araucanía.

Desde el primer momento, altos oficiales de carabineros calificaron el acto como de “defensa propia”, razón por la cual el carabinero se vio forzado a hacer “uso legítimo de su arma”. Esto se habría debido a que el personal policial supuestamente fue emboscado por los manifestantes y atacados con escopetas de caza.

Sin embargo, de inmediato los comuneros desmintieron la versión, asegurando que sólo se encontraban con boleadoras y palos haciendo frente al desalojo. Es por ello que desde el principio la comunidad mapuche en conjunto con su abogado mantienen la firme convicción de que este fue un montaje, más aún cuando Jara presentó como prueba una chaleco antibalas con perdigones que ellos aseguran nunca haber disparado.

Radio Bío Bío asevera que los peritajes realizados por la Policía de Investigaciones determinarían, por ejemplo, que el perdigón hallado en la ropa del cabo Miguel Jara Muñoz no le hizo daño alguno, por lo que la tesis sería de que su chaleco antibalas habría sido disparado en forma posterior y puesto en el suelo para simular un ataque.

Por su parte, Lorenzo Morales, abogado de la familia Mendoza Collío, afirmó que confía en las inconsecuencias de las declaraciones de Jara, quien en cuatro oportunidades expuso versiones distintas. Además, declaraciones contradictorias de otros uniformados, sumadas a los testimonios entregados por testigos presenciales serían factores que ayudarían a solicitar el máximo posible de condena.

El abogado también señaló que en el expediente los peritajes inculpan a Jara, y que el único contra radica en la conducta irreprochable anterior del funcionario policial. Morales apuesta por la máxima pena a la que se ve expuesto, 15 años, sin ningún derecho a beneficio.

Del mismo modo, Rodrigo Curipán, vocero mapuche que estuvo presente en el lugar de los hechos inmediatamente después de ocurrido el crimen, aseguró que la tesis del montaje es lo que mantienen desde un principio. Según relata Curipán, carabineros nunca estuvo cercado ni presionado como para haberse vistos forzados a disparar “él disparó porque tenía la actitud de matar. A nuestro juicio, este fue un asesinato planificado por carabineros”, dijo categórico.


por Katherine Torres

viernes, 5 de noviembre de 2010

EDUARDO OSSES MORENO,FUE ABSUELTO DE TODOS LOS CARGOS EN SU CONTRA POR EL TRIBUNAL DE ANGOL .


Jueves 4 Noviembre 2010 | 18:38
Tribunal Oral de Angol absolvió a acusado de ataques incendiarios en
zona de conflicto mapuche
Publicado por Alberto Gonzalez • La información es de Néstor Aburto • 95 visitas
Enviar por correo
El Tribunal Oral de Angol ha absuelto de los cargos de ataques
incendiarios en contra de 2 camiones y amenazas en contra de un fiscal
y un carabinero a Eduardo Osses Moreno.

El sujeto es un reconocido colaborador de la causa mapuche, que había
sido detenido por carabineros el pasado 6 de septiembre del año 2009,
cuando a juicio de la policía había participado en la quema de 2
camiones a la altura del kilómetro 583.
Además cuando estaba siendo detenido habría amenazada al fiscal
adjunto de Collipulli Cesar Shibar, como también a un funcionario de
carabineros.
Pruebas que no pudieron demostrarse lo que en definitiva el Tribunal
de Angol ha decretado que Eduardo Osses Moreno es inocente de estos
cargos.
Incluso hace unos minutos el propio imputado que estuvo más de 80 días
en huelga de hambre, ha salido por la puerta principal de la cárcel de
Angol, en dirección a su domicilio.

jueves, 4 de noviembre de 2010

ERNESTO HUENTEL ÑANCUVIL, ES EL NIÑO QUE MUERE ARROLLADO POR CAMION FORESTAL QUE IMPACTO A PARADERO DE BUS EN SAN RAMON LLEU LLEU TIRUA .


El niño fue identificado como Ernesto Sebastián Huentel Ñancuil que se encontraba con sus padres esperando el bus que los trasladaría hasta la capital del país. "El papá del menor está muy grave porque también fue impactado de lleno por la madera"


gentileza : werken

miércoles, 3 de noviembre de 2010

COMUNEROS MAPUCHES SON ARROLLADOS POR CAMION FORESTAL EN SECTOR SAN RAMON LAGO LLEU LLEU TIRÚA .


Hace unos instantes, cerca de las 19:30 horas de hoy miércoles 03 de noviembre, mientras una comitiva de integrantes de la ATM se dirigía a la zona de Lleu Lleu a una actividad cultural, han presenciado un atropello múltiple realizado por un camión forestal en contra de un paradero repleto de comuneros mapuche en la carretera que une las localidades de San Ramón y el lago Lleu Lleu en la comuna de Tirua.


Este hecho, han señalado los dirigentes, no hace más que reflejar el habitual proceder y actuación de las empresas forestales del sector, con constante protección gubernamental a través de la policía, que permanentemente realizan maniobras de riesgo para la vida de las personas que habitan estos sectores, señalaron, exigiendo al mismo tiempo una exhaustiva investigación respecto de las circunstancias en que ocurrió este hecho que enluta a las comunidades mapuche en su conjunto.


Se presume la muerte de al menos un niño mapuche en el mismo lugar, desde donde los comuneros del sector enviarán fotografías evidenciando las trágicas consecuencias de esta nueva irresponsabilidad empresarial en contra de la gente, según indicaron los dirigentes.

gentileza : alianza territorial

viernes, 29 de octubre de 2010

MAPUCHES PRESOS Y EX-HUELGISTAS SOLICITAN OBSERVADORES INTERNACIONALES PARA PROXIMOS JUICIOS ORALES ( 8 DE NOVIEMBRE)



Hermanos y hermanas de Pueblos Originarios.

Sres. Sras.

Organizaciones sociales y populares solidarias.

Organizaciones No-Gubernamentales (ONG)

Organizaciones Internacionales de defensa y promoción de los Derechos Humanos.

Parlamentarias y parlamentarios.



Somos familiares de Presos Políticos Mapuche, encarcelados por el Estado Chileno en las cárceles de Lebu, Concepción y Temuco.

Nuestros familiares responden a distintos procesos de recuperación territorial de comunidades mapuche, en la zona de conflicto del lago Lleu LLeu, en virtud de los cuales se han involucrado en la lucha de nuestro pueblo.

En este mismo contexto nuestras casas y comunidades han sido allanadas por la policía chilena, en múltiples ocasiones, maltratando y causando terror en nuestras familias, llevándose detenidos a nuestros hijos, esposos, padres y hermanos.

LEY ANTITERRORISTA

Por el sólo hecho de ser mapuche, los fiscales han invocado la Ley Antiterrorista, en las Audiencias de Formalización (primeras audiencias), pero no ha sido sólo el Ministerio Publico, a través de sus fiscales, quienes solicitan su aplicación, si no que es el propio Gobierno Chileno, en este caso, a través de la Gobernación Provincial de Arauco.

En relación a lo anterior, cuando se ha asesinado a un mapuche el Gobierno Chileno jamás se ha querellado en contra de quienes resulten responsables.

En el mes de Enero de este año, en el Juzgado de Garantía de Cañete, el Ministerio Publico llevo adelante la REFORMALIZACION de las causas por un total de nueve (9) delitos terroristas (amenazas, incendios, emboscada, asociación ilícita terrorista, etc.), involucrando a cerca de 20 comuneros mapuche.

Denunciamos que la aplicación de la Ley Antiterrorista en el procesamiento de los presos políticos mapuche del Conflicto de Choque y LLeu Lleu, ha implicado arbitrariedades, faltas de garantías y violaciones al debido proceso, tales como:

· SECRETO DE LA INVESTIGACIÓN durante casi todo el proceso, que impidió el derecho a la defensa.

· 1 AÑO Y 6 MESES DE PRISIÓN PREVENTIVA, es decir, durante todo el proceso para la mayoría de los imputados, no respetando la presunción de inocencia, supuestamente, garantizada por el actual sistema judicial chileno y violando derechamente el Convenio 169 de la OIT (Art. 10).

· 36 TESTIGOS “SIN ROSTRO” O SECRETOS, es decir, testigos que no se sabe si son reales o inventados, si tienen alguna animadversión en contra
de los imputados, muchos de los cuales son instrumentalizados por la
policía y fiscales.

· CONDENAS DE MAS DE 50 AÑOS: La aplicación de la Ley Antiterrorista significara, en definitiva, una condena mayor que bajo la Ley Penal Común. Anexo listado de comuneros que arriesgan las penas más altas.


NOMBRE CARCEL JUSTICIA CIVIL JUSTICIA MILITAR

Héctor Llaitul Carrillanca Concepción 103 25

Marco Millanao Mariñan Temuco 77

Ramón Llanquileo Pilquiman Concepción 65 11

José Huenuche Reiman Concepción 52 11

Luis Menares Chanilao Concepción 52 11

Jonathan Huillical Mendez Concepción 52 11


Carlos Muñoz Huenuman Lebu 50

Juan Parra Leiva Lebu 50



· VIOLACIONES A LOS DDHH: Además, el procesamiento a través de Ley Antiterrorista ha traído consigo una serie de violaciones a los derechos humanos tales como, torturas, presiones indebidas, hostigamiento a familiares, secuestros,
etc.


El Caso Poluco Pidenco es una muestra de ello, en donde varios comuneros
mapuche fueron condenados a 10 años por Incendio Terrorista. Por este caso el Estado Chileno fue denunciado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, por los abogados Alberto Espinoza y Miriam Reyes, encontrándose actualmente en proceso.



JUSTICIA MILITAR Y DOBLE JUZGAMIENTO


Es el caso de varios presos políticos mapuche, pese a que Chile ya fue condenado por este motivo por la Corte Interamericana de DDHH (Caso Palamara-2005). Aun as en Chile, se ha continuado juzgando civiles bajo la Justicia Militar, cuestión que solo se revelo con la huelga de hambre de los presos políticos mapuche.

Pero la aberración jurídica más grande la ha constituido el doble juzgamiento al que están sometidos cinco presos políticos mapuche del Proceso de Recuperación Territorial de Choque (recluidos en Cárcel de Concepción) quienes, por un mismo hecho, están siendo procesados por la justicia civil y por la militar al mismo tiempo (ver cuadro).

Contrario a lo anterior los asesinos de comuneros mapuche, son juzgados por sus propios pares, quedando siempre en libertad y/o cumpliendo con penas que son una burla para las familias de las victimas. Junto con esto los apremios ilegítimos y torturas hacia comuneros mapuche imputados u obligados a ser “ testigos secretos” quedan también en la mas absoluta impunidad puesto que el Ministerio Publico siempre se declara incompetente dejando dichos delitos en manos de la aún vigente Justicia Militar Chilena.

Por último, denunciamos que Chile es el país que tiene la mayor
cantidad de presos políticos, miembros de un pueblo originario, lo que
da cuenta del nivel de discriminación y racismo que aun prevalece en
este país, quien ha hecho caso omiso a los compromisos y recomendaciones internacionales durante todos estos años.

Todo lo anterior da cuenta clara de que nuestros
familiares prisioneros, están frente a un juzgamiento político que
responde a la defensa de grandes intereses económicos (latifundios,
hidroeléctricas, mineras, forestales, etc.) lo que hace muy difícil
nuestra tarea, pues estamos en total desigualdad de condiciones.


Por todo lo anterior solicitamos:

La presencia de observadores durante el juicio que se desarrollará a partir del 8 de Noviembre del año en curso en el Tribunal de Juicio Oral de la ciudad de Cañete (Provincia de Arauco, Región del Bio Bio), única forma de poder transparentar esta etapa del proceso judicial y con ello lograr estándares adecuados que permitan a nuestro pueblo estar en igualdad de condiciones ante la Ley que los propios winkas nos han impuesto.

Como es de conocimiento público hace unos días acaba de terminar una larga huelga de hambre llevada a cabo por mas de 34 presos políticos mapuche en las diferentes cárceles del sur de este país solicitando, principalmente, la no aplicación de la Ley Antiterrorista, de la Justicia Militar y de “testigos secretos” como medios de prueba, cuyos logros legislativos y jurídicos fueron, en esta oportunidad:

v Que el gobierno enviara un proyecto de Ley para modificar el Código de Justicia Militar, con el objeto de que esta no fuese aplicada a civiles, la cual fue aprobada por el Parlamento Chileno.

v Que la Ley Antiterrorista no se aplicara a menores de edad.

v Que se recalificara las querellas presentadas por el Gobierno por Ley Antiterrorista por delitos comunes, aludiendo “Razones de Estado y de Bien Común”, esperando que todos los demás entes del Estado Chileno actúen en la misma línea.


Dejamos claro que aun no están dadas todas las garantías para un Juicio Justo y que la huelga de hambre llevada adelante dignamente por los presos políticos mapuche, significó sólo el primer paso, por lo que no debemos desmovilizarnos, reiteramos que solo la lucha de nuestras comunidades, el acompañamiento de quienes solidarizan con nuestra justa causa y la presencia de observadores en cada uno de los Juicios, permitirá acercarnos aun más a dicho objetivo.


Esperando una pronta acogida, les saludan fraternalmente.



Familiares de Presos Políticos Mapuche.


Contactos:



Natividad Llanquileo Pilquiman Gladi Huenuman Liencura

Correo electrónico nllanquileo@gmail.com Fono:569 - 62 32 59 21

Fono :569 - 84633589 Lov Choque

Lov Choque

Olga Viluñir Aguayo

Fono: 569- 85 35 67 12

Comunidad Pascual Coña

jueves, 28 de octubre de 2010

MEDICOS EVALUAN CESAREA URGENTE A MUJER MAPUCHE EMBARAZADA DE 8 MESES GOLPEADA POR POLICIAS EN SECTOR RURAL DE VICTORIA.



La esposa de Pascual Curamil podría ser operada de urgencia producto de la golpiza de policias esta mañana. Alianza Territorial Mapuche convoca a todos los mapuche a manifestar su rechazo a esta nueva agresión wigka.


28 Octubre de 2010 desde territorio mapuche invadido por Chile.

Actualizando la noticia reciente, se nos informa que la esposa de Pascual Curamil tiene 8 meses de embarazo y está en el Hospital de Curacautin. Los médicos evalúan una cesárea de urgencia, debido a que en la valiente acción de la Policia de Investigaciones de Victoria fue lanzada contra la pared y estrelló contra la pared su vientre lleno de vida mapuche digna.

Unos 20 policias allanaron la casa del líder mapuche Pascual Alberto Curamil durante esta mañana, en el sector rural de Victoria. Allí golpearon y amenazaron a la esposa de este, la que se encontraba sola y presenta con un embarazo de ocho meses. El grupo actuó por orden del fiscal de Collipulli Claudio Campos. Aparentemente este sólo había ordenado buscar información administrativa de la organización comunitaria, lo que fue utilizado por los policias para torturar a la mujer, amenazándola con seguir la golpiza si no decía donde su esposo mantendría unas supuestas armas. Uno de los policias mas violentos ha sido indentificado como un hombre rubio hijo de un terrateniente de la zona.

Para la Alianza Territorial Mapuche el hecho constituye un nuevo amedrentamiento sin motivo alguno para bajar la actividad del único grupo mapuche que no ha negociado con el gobierno chileno debido a que este no responde a las demandas efectivas de los territorios. Por ello, se convoca a todos los mapuche a manifestar su rechazo a esta nueva agresión wigka




PU LOF XAWVN
ALIANZA TERRITORIAL MAPUCHE

miércoles, 27 de octubre de 2010

Estado de Chile está en falta con la comunidad internacional y durante años ha ignorado las recomendaciones de la ONU.


El país intenta ser un referente mundial en materia de DD.HH. y hoy compite para conservar el asiento en dicho consejo de la ONU, el que consiguió el 2008. Pero el Estado de Chile está en falta con la comunidad internacional y durante años ha ignorado las recomendaciones de la ONU. Ahora, con miras a esa candidatura, la administración Piñera comienza a tomar cartas en el asunto.
Con más de siete años de retraso, el Estado de Chile –en aquel tiempo gobernado por la Concertación– entregó el 2009, el último informe sobre discriminación racial a la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Pero el atraso de Chile en esta materia no se queda en los informes, porque el proyecto de Ley contra la discriminación racial –enviado al parlamento el 2005– sigue estancado. Es decir, en nuestro país no existe la garantía legal de no ser discriminado y esta falencia se puede observar en diversas demandas que tiene el Estado, como el caso de la jueza Karen Atala –que hoy está frente a la Corte Interamericana de DD.HH.– a quien se le quitó la tuición de sus hijas por ser lesbiana.

Pero quizás, más preocupante que el atraso de Chile en la entrega del informe, son los comentarios que hace el comité de las Naciones Unidas frente a este, porque además de recomendar intensificar los esfuerzos para la adopción del proyecto de ley contra la discriminación racial, “El Comité observa con preocupación las alegaciones sobre abusos y violencia ejercida por parte de los carabineros contra miembros del pueblo Mapuche, en el contexto de allanamiento y otras operaciones policiales” y finalmente pide revisar la Ley Antiterrorista, algo que se hizo recientemente, tras la huelga de hambre de los comuneros Mapuche. Sin embargo, esta reforma es estudiada por el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales, quien se reunirá con la Comisión Interamericana a fin de mes y esclarecerán si los cambios son suficientes, para cumplir con los estándares internacionales.

Demandas y denuncias contra el Estado de Chile
En Chile, existen 11 Convenciones Internacionales de DD.HH. vigentes, y es deber del Estado poder dar cumplimiento a todas ellas. Pero cuando en el país se han vulnerado derechos humanos contenidos en la Convención, la persona o grupo afectado, debe agotar todos los recursos internos para obtener justicia y en caso de que no lo logre, ahí acudir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), presentando una denuncia sobre el caso. La abogada de Corporación Humanas, Helena Olea, afirma que la última vez que revisó en la CIDH, “había alrededor de 60 casos activos contra el Estado de Chile”.

Los casos en la CIDH, involucran al poder judicial y a Carabineros de Chile, entre otros organismos del Estado, y tratan temas de discriminación, despidos infundados, aplicación indebida de la Ley Antiterrorista, violaciones a la libertad de expresión y principalmente, la vulneración de las garantías judiciales. El abogado experto en materia de derechos humanos, y director del Centro de DD.HH. de la UDP, Jorge Contesse, afirma que: “Cuando son muchas las demandas, eso te indica que a nivel interno los países no están proveyendo de instrumentos judiciales para poder garantizar y tutelar los derechos de las personas”.


Las denuncias presentadas ante la Comisión Interamericana, se pueden convertir en demandas contra el Estado de Chile, si éste no sigue las recomendaciones que la Comisión hace frente al caso y esto es justamente lo que ocurrió con el caso de la Jueza Atala. La primera demanda que tuvo Chile, frente a la Corte IDH, fue por el caso “La última tentación de cristo” el 2001, sobre la base de la libertad de expresión. Existen tres casos más presentados posteriormente en la Corte, de los cuales dos están vigentes y se encuentran en estado de seguimiento de la sentencia. Aunque hay que agregar el caso de la jueza Karen Atala, que aún no ha sido notificado. La Cancillería explicó que: “Las demandas han versado, esencialmente, sobre garantías judiciales, libertad de pensamiento y expresión, y protección judicial, artículos 8, 13 y 25 del Pacto de San José, respectivamente”.

Comité contra la tortura de la ONU: “Al Comité le preocupa que sigan recibiéndose alegaciones de delitos graves cometidos por agentes policiales en el desarrollo de sus funciones y lamenta las restricciones legales a la publicidad de tales actos en la actualidad, lo cual contribuye a que esos delitos permanezcan impunes”.
En estas instancias, quien representa al Estado de Chile es la Dirección de DD.HH. de la Cancillería, donde su director –el abogado Miguel Ángel González – tiene calidad de agente del Estado y es él quien litiga estos casos, coordinándose con los distintos organismos dentro de la administración del Estado, que sean pertinentes.

Helena Olea, es una de los abogados de Karen Atala y afirma que “la Cancillería tiene temas en los que está atada de manos” y lo dice por la actitud que ha tenido la Corte Suprema, quien “argumentando la independencia del poder judicial, se resta y no participa en las mesas de trabajo que hace el gobierno”, en referencia al caso Atala, donde la Corte se negó a participar en aquella instancia. A la vez, la abogada afirma que: “Todos los casos que han llegado a la Corte IDH, se originan en decisiones de la Corte Suprema… Aquí claramente hay un problema en la administración de justicia que está llegando a decisiones que son violatorias de derechos”.

Pero Chile no sólo ha recibido denuncias y demandas internacionales de la CIDH y la Corte IDH. La Organización de las Naciones Unidas, entregó el año pasado recomendaciones para proteger los Derechos Humanos en nuestro país, tras el informe que entregó Chile. Los temas más delicados eran: La Ley Antiterrorista, la Justicia Militar, los abusos cometidos por Carabineros, la discriminación y las condiciones carcelarias.

Carabineros está en falta

El comité contra la tortura de la ONU, en su examen del informe presentado por Chile el 2009, hace varias recomendaciones, dentro de las que destacan la modificación del Código de Justicia Militar y el control de las fuerzas policiales. “Al Comité le preocupa que sigan recibiéndose alegaciones de delitos graves cometidos por agentes policiales en el desarrollo de sus funciones y lamenta las restricciones legales a la publicidad de tales actos en la actualidad, lo cual contribuye a que esos delitos permanezcan impunes”, explica el informe de la ONU y agrega que las reformas legislativas son necesarias para el control de las fuerzas policiales, con el fin de que los actos contrarios a la Convención no permanezcan impunes y que la investigaciones “sean efectivas y transparentes”.

La preocupación de las Naciones Unidas, tiene que ver con el hecho de que entre el 2006 y el 2008, se presentaron 730 reclamos a Carabineros por malos tratos, de los cuales 383 corresponden a agresiones y 347 a violencia innecesaria, según el Informe anual sobre DD.HH. en Chile 2009 –elaborado por el Centro de DD.HH. de la UDP. Pero lo más impactante de este informe, es que un 78% de estos reclamos son rechazados o desestimados en las investigaciones internas de Carabineros, sólo en un 11% de los casos se toman “medidas disciplinarias”, en un 9% se produce desistimiento y en un 2% se hace un llamado de atención. Esto significa que Carabineros se autofiscaliza y sale en un 78% de los casos, con las manos limpias.

Los abusos cometidos por Carabineros en las protestas sociales ha sido excesiva, y el informe de DD.HH. de la UDP, afirma frente a esto que “una de las denuncias que la sociedad civil ha hecho sentir con mayor fuerza apunta a los abusos en que incurren las fuerzas policiales, que van desde detenciones ilegales a violencia innecesaria, aun con casos de muerte” y todo esto sucede en un Estado, que tiene el deber de cuidar la seguridad de los ciudadanos que se manifiestan, algo que claramente no se está cumpliendo.

Pero los problemas de Carabineros de Chile, no sólo se encuentran en su relación con los civiles, sino que también existen en su interior. Cuando a la abogada Olea, de Corporación Humanas, se le pregunta si Carabineros es una institución machista su respuesta es rotunda: “Evidentemente que sí. Carabineros ha tenido prácticas y políticas que claramente discriminan contra la mujer. Esto ha dado origen a muchos casos, por ejemplo el que nosotros representamos, de una mujer carabinero que fue investigada por que se sospechaba que era lesbiana”, atentando contra la honra y dignidad de esta carabinera, al allanar su morada e inmiscuirse en su vida privada y familiar. Este caso fue presentado a la CIDH, donde se logró una solución amistosa entre Carabineros y la afectada, el 2008.

La discriminación por parte de Carabineros no sólo es hacia la mujer, el abogado Jorge Contesse, afirma que “se han documentado situaciones de acoso por parte de Carabineros, en contra de personas de orientación sexual diversa”. Pero también existen otros tipos de casos, como el de Eduardo Perales Martines (ex capitán), presentado ante la CIDH, quien fue desvinculado de Carabineros en 1999 al hacer un chiste crítico sobre la institución, vulnerando su derecho a la libertad de pensamiento y expresión, y a las garantías judiciales. El informe de la CIDH explicaba: “El chiste se refería a la distribución de recursos para el personal de Carabineros como ‘el sesenta y pico: sesenta por ciento para los oficiales y pico para el resto”.

Además de la vulneración de los derechos mencionados, Carabineros ha violado el derecho de todas las personas al acceso a la información, porque como afirma el informe de DD.HH. de la UDP: “Amparándose en el artículo 436 del Código de Justicia Militar, las páginas Web de las ramas de la Defensa Nacional y Carabineros publicaron de manera parcial la información exigida por la ley, no dando a conocer la lista de sus funcionarios de planta ni remuneraciones”, algo contrario a la Ley de Acceso a la Información que sólo establece la reserva cuando existe una ley de quórum calificado que declare la información reservada o secreta, cosa que no sucede en este caso.

Condiciones carcelarias
En Chile existe un 55% de sobrepoblación en las cárceles, porque la capacidad del sistema penitenciario es de 31.576 personas y hay más de 17 mil personas fuera de la capacidad real, como afirma el Informe Anual sobre DD.HH. en Chile 2009. Este informe utiliza datos de Gendarmería de Chile, donde se afirma que son más de 23 centros (de 101) los que albergan el doble de internos que deberían, e incluso hay recintos donde la sobrepoblación alcanza casi el 400% como el de Peumo.

Frente a esta situación, el comité contra la tortura de las Naciones Unidas, en su informe 2009, afirma que “le preocupan las informaciones recibidas sobre la persistencia de deficiencias en los centros penitenciarios, particularmente en lo relativo a las condiciones materiales, el hacinamiento y los abusos y sanciones injustificadas en la aplicación del régimen disciplinario”. A la vez, la Relatoría sobre Derechos de Personas Privadas de Libertad (visita 2008) concluye lo siguiente: “Un uso excesivo e innecesario de la fuerza y de los castigos, una práctica sistemática de malos tratos físicos por parte del personal de Gendarmería y el uso de medidas de aislamiento en condiciones infrahumanas” y “una práctica generalizada de registros corporales denigrantes y humillantes a las visitas, particularmente a mujeres y niñas”, como se expresa en el Informe anual sobre DD.HH. en Chile 2009. Situación que está lejos de cumplir con los estándares internacionales en esta materia.

Discriminación y derechos de la mujer
Chile no ha ratificado el protocolo facultativo de la Convención, para la eliminación de la discriminación racial y la razón de esto, es que “Chile sabe que ese es un punto débil y que si lo ratifica, van a existir un número importante de peticiones relativas a discriminación que aún persisten, incluso en las normas”, como afirma Helena Olea, abogada de Corporación Humanas. La discriminación en Chile está repartida en organismos e instituciones y no sólo afecta a los pueblos originarios, porque también las mujeres y las personas con orientación sexual diversa, son diariamente discriminadas.


Corporación Humanas, un centro regional de DD.HH. y justicia de género, ve con preocupación la continua discriminación que sufre la mujer en Chile, donde algo tan usual en nuestro país, como el matrimonio bajo sociedad conyugal, no pasa los estándares mundiales, al dejar la administración de todos los bienes al marido, sin que la mujer participe en el proceso. Helena Olea cree que Chile está atrasado en este tema porque “se ha demorado en llevar a cabo reformas legislativas reconociendo la plena igualdad entre hombres y mujeres”. Esto ha llevado a la presentación de diversos casos frente a la CIDH por parte de dicha Corporación, como “el caso de una mujer que no pudo vender sus bienes propios y los que había heredado, por estar casada en sociedad conyugal, el caso de una joven mujer que fue expulsada del colegio por su orientación sexual y el caso de Karen Atala”, como afirma Olea.

Todos estos hechos ponen a Chile en falta con la comunidad internacional y Sebastián Piñera, en miras a la postulación al Consejo de DDHH de la ONU, ya ha tomado cartas en el asunto: el acuerdo alcanzado con los Mapuches y la modificación de la Ley Antiterrorista; la visita histórica de Piñera a la ex penitenciaría –es el primer jefe de Estado que lo hace – junto al anuncio de 11 medidas para mejorar las condiciones carcelarias; y la intención del gobierno de modificar el régimen de sociedad conyugal, donde se enviará a fines de esta semana, un proyecto que le otorgará mayores atribuciones a la mujer, son prueba de ello.



--
-- RECIBIDO Y REENVIADO POR
Agrupación Solidaria de Ex Presos Políticos y Torturados de Magallanes

MUERE EX-PRESIDENTE DE ARGENTINA NESTOR KIRCHNER Y ESPOSO DE LA ACTUAL PRESIDENTE , EN EL CALAFATE DE UN PARO CARDIACO .






bonus track solidario con el pueblo argentino .

lunes, 25 de octubre de 2010

QUERELLA CRIMINAL POR DELITOS DE LESA HUMANIDAD DE TORTURA ,PRESENTA DEFENSORA DE EX-HUELGISTA MAPUCHE JONATHAN HUILLICAL .

DEFENSORA DE MAPUCHE EXHUELGUISTA JONATHAN HUILLICAL MENDEZ, PRESENTA
LUNES 25 DE OCTUBRE LAS 12:30 HRS. QUERELLA CRIMINAL POR EL DELITO DE
LESA HUMANIDAD DE TORTURA EN CONTRA DE JOSÉ SANTOS JORQUERA, SUPUESTA
VÍCTIMA DE LAS ACCIONES QUE MERECIERON LA SOLICITUD DE APLICACION DE
LA LEY ANTITERRORISTA POR PARTE DEL MINISTERIO PUBLICO LOCAL.

Autoridades tradicionales como el Longko Juan Carilao Paineo, y otros
líderes mapuche del sector Lleu Lleu, de la comunidad Esteban Yevilao,
comuna de Tirúa, presentan hoy día a las 12:30 hrs., una querella
criminal ante el Ministro en visita extraordinario, don Carlos Aldana
F. en dependencias de la Corte de Apelaciones de Concepción, oficina
de Derechos Humanos 3º piso, a fin de que investigue y sanciones a los
responsables de terribles torturas y malos tratos a que fueron
sometidos los miembros de esa comunidad mapuche, a partir del Golpe
Militar y durante la Dictadura Militar de Pinochet.

Los líderes mapuche dirigieron su acción legal en contra de JOSÉ
SANTOS JORQUERA, toda vez que, aseguran, esta persona se encontraba
presente durante todas las torturas de que fueron víctimas, tomando
parte material en las mismas y facilitando su propio domicilio ubicado
en el sector de Puerto Choque, sector Lleu Lleu comuna de Tirúa, hasta
donde eran llevados ilegalmente los comuneros mapuche para sufrir
horrorosos interrogatorios, golpizas y métodos de tortura como el
“submarino”, que se realizaba en las aguas del lago Lleu-Lleu, en un
predio perteneciente a Santos Jorquera, donde actualmente tiene un
camping.,

Cabe destacar que el querellado (sin perjuicio de las
responsabilidades de otros agentes, eventualmente del Estado chileno),
es sindicado hoy por el Ministerio Público como víctima de las
supuestas actividades terroristas que se atribuyen a los presos
mapuche que mantuvieron una reciente huelga de hambre de más de 80
días pidiendo condiciones mínimas de justicia para sus causas,
demandas que, afortunadamente, fueron acogidas por el Gobierno, como
lo habían recomendado varias instancias internacionales, entre ellas
la Corte Interamericana de Justicia y Amnistía Internacional.



VICTORIA FARIÑA CONCHA
ABOGADA

AUMENTA STATO DI PREOCCUPAZIONE NELLE COMUNITÀ ALL’INTERNO DI PANGUIPULLI (SUD DEL CILE)



Così come si era già anticipato, si è realizzata ieri nel Lago Neltume la riunione programmata fra le comunità colpite dal questionato progetto di centrale idroelettrica Neltume, che ENDESA SPAGNA-ITALIA (ENEL), tenta disperatamente di imporre alle comunità mapuche e agli abitanti di Panguipulli (Riserva Mondiale della Biosfera) e di tutta la “Regione dei Fiumi”.

A questa riunione doveva assistere il Signor Melinao, Direttore Regionale della CONADI (Corporazione Nazionale dello Sviluppo Indigeno). Il direttore Melinao non ha assistito, ed ha inviato due funzionari subalterni. Questo ha generato il malessere dei presenti, che hanno deciso inviare una lettera esprimendo, un’altra volta, il loro scontento alle autorità regionali per il poco interesse evidenziato con la comunitá. Hanno contrapposto questo desinteresse con la premura e diligenza che hanno sempre mostrato quando si doveva conversare con l’azienda straniera. Hanno ricordato che sebbene poche settimane fa i rappresentanti dei servizi pubblici che hanno visitato la comunitá erano solo 5, quando é toccata la visita in terreno all’azienda ENDESA sono apparsi circa una ventina.

I due funzionari hanno ricevuto la lettera e se ne sono andati dopo una breve conversazione.

Le comunità e organizzazioni presenti hanno deciso di continuare la riunione con i seguenti accordi:

1.- Elaborazione di un Piano di Difesa e di Sviluppo Sostenibile del Territorio

2.- Accorrere alle istanze superiori del paese e all’estero.

3.- Continuare mobilitati e porre attenzione a qualsiasi nuovo tentativo di aggressione da parte dell’azienda.

Panguipulli, 22 ottobre 2010

FRONTE AMBIENTALISTA DI PANGUIPULLI – STAFF DI DIFFUSIONE


gentileza : gemma

CONTRA TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACION Y RACISMO Y POR UN MUNDO JUSTO Y PARA TODOS ! , BONUS TRACK ...!!!


En un avión, iniciado el vuelo, una "señora" oprime insistentemente el timbre para llamar a la azafata

-¿Cual es el problema, Sra.? - Pregunta la azafata

-¿Es que no lo ve? - Responde la dama


- Me colocaron junto a un sucio indí­gena. No soporto estar al lado de uno de estos seres repugnantes. ¿¿¡¡No tiene otro asiento!!??

-Por favor, cálmese¦ -dice la azafata- Casi todos los asientos están ocupados. Pero, voy a ver si hay un lugar disponible

La azafata se aleja y vuelve de nuevo algunos minutos más tarde:

-Sra., como yo pensaba, ya no hay ningún lugar libre en la clase económica. Hablé con el comandante y me confirmó que no hay más sitios disponibles en la clase económica. No obstante, tenemos aún un lugar en primera clase.
Antes de que la dama pudiera hacer el menor comentario, la azafata sigue:
-Es del todo inusual permitir a una persona de la clase económica sentarse en primera clase. Pero, dadas las circunstancias, el comandante encuentra que serí­a escandaloso obligar a alguien a sentarse junto a una persona tan repugnante.

Todos los pasajeros alrededor, observaban la escena, indignados.

Entonces, la azafata, dirigiéndose al indí­gena, le dice:
-Si el Sr. lo desea, tome su equipaje de mano, ya que un asiento en primera clase le espera.



Y los pasajeros, que sorprendidos, presenciaban la escena, se levantaron y aplaudieron..

Si luchas contra el racismo, devuelve este mensaje a todos tus amigos, pero no apagues tu compu sin haberlo enviado al menos a una persona.

ES LA SEMANA DE LUCHA CONTRA EL RACISMO, ¡¡¡¡PARTICIPA!!!

domingo, 24 de octubre de 2010

Orélie Antoine I, Rey de Araucanía y Patagonia: La Corona de Acero resplandece en el Cono Sur de América




Hoy 17 de noviembre se conmemora el 147 aniversario de la fundación del Reino de Araucanía y Patagonia, fecha declarada por Decreto Real del 6 de enero de 2001, como el "Día de la Unidad Wallmapuche" o "Día de la Unidad Nacional Mapuche. En este artículo me propongo contribuir a disipar algunos mitos que se han venido sosteniendo -en mi opinión- deliberadamente por portavoces de la sociedad dominante sobre su fundación, en particular el rol jugado por el Rey Orélie Antoine y las autoridades del pueblo Mapuche.
______________

Corona de Acero del Reino de Araucania y Patagonia

En primer lugar me parece importante hacer notar que la visión popularizada que hoy se sustenta sobre la formación del Reinado y del Rey Orélie Antoine tuvo su origen desde las más altas esferas de los Gobiernos de Chile y Argentina. Por lo tanto, el hecho que dicha versión haya sido promovida por una de las partes interesadas que -como sabemos- tenían previsto planes de conquista del territorio de la nación Mapuche, cuestiona la imparcialidad de la versión y, por consecuencia nos llama a la reflexión sobre los motivos de tal arremetida publicitaria, asunto que trataremos de explorar en este articulo.






______________

Foto: Orélie Antoine I, Rey de Araucanía y Patagonia

Por otro lado es justo reconocer que los portavoces de los estados chileno y argentino tenían y tienen todo el derecho de promover teorías destinadas a explicar o justificar la anexión del territorio mapuche a dichos estados, evento concretizado décadas ulteriores a la formación (en noviembre de 1860) del Reinado Mapuche. Sin embargo, lo que no se puede aceptar es que esto se haga a costa de la verdad, la manipulación de los hechos, y por sobre todo, que para su cometido se utilicen como medio de persuasión la mofa, los ataques personales y raciales para desacreditar a quienes lo fundaron. Esta técnica comunicacional lejos de lograr sus objetivos, origina sospechas sobre las intenciones que se persiguen, lo que se esconde y. ¿por qué? despertando la duda y el cuestionamiento sobre la veracidad de lo que se trata de comunicar por quienes dicen tener toda y la absoluta verdad.

Para el observador neutral o carente de pasiones sobre las discrepancias históricas existentes entre el pueblo Mapuche y los estados chileno y argentino, les debe ser curioso comprobar que se ataque a las autoridades mapuches, se ridiculice sus ceremonias y se mofen del Rey Orélie Antoine para relatar un evento histórico en un periodo tan crucial para el pueblo Mapuche. Esta noción se ve reforzada, si se considera que, ante la opinión publica extranjera, la nación Mapuche era vista independiente y soberana y que por lo tanto toda iniciativa impulsada por las autoridades mapuches de entonces, eran justificadas, no solo porque estaban en su derecho, sino porque tenían la obligación moral de promoverlas en pro de la defensa de la soberanía de su nación.

El sostenimiento contemporáneo de esta campaña contra los soberanos, herederos del Reinado -después de casi 150 años de su fundación- es un indicativo del malestar que aun causa en ciertos círculos criollos su fundación y su actual existencia en el exilio en Paris, Francia.

Fundación del Reino de Araucanía y Patagonia

Me parece importante dejar establecido que, en los momentos de la fundación de la monarquía en el Wallmapu, la nación mapuche era independiente y soberana y, como tal nuestras autoridades tenían el pleno derecho, de establecer libremente el tipo de gobierno que entonces consideraron apropiado. La libre determinación es un derecho básico de todos los pueblos que por derecho natural le son inherentes, derechos que hoy le son reconocidos en las normas del Derecho Internacional, en particular la Carta de las Naciones Unidas, los dos pactos internacionales el de " Derechos Económicos, Sociales y Culturales" ; el de "Derechos Civiles y Políticos", principios reforzados en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, instrumentos internacionales ratificados por Chile y Argentina.

Considerando lo anterior, la fundación el 17 de noviembre de 1860 del Reino de Araucanía y Patagonia por las autoridades máximas del pueblo Mapuche y el ciudadano francés, naturalizado Mapuche Orélie Antoine, fue una decisión soberana de un pueblo que entonces ejercía en su territorio, como cualquier otro pueblo, su libre determinación. Las campaña publicitaria promovida por seudo historiadores, escritores de obras teatrales y versiones cinematográficas que trivializan el evento histórico y ponen en duda la legitimidad de su creación, apuntan a negarle al mapuche el derecho a decidir sobre sus propios asuntos y es lisa y llanamente una intromisión en los asuntos internos del pueblo Mapuche.

Si existiese un mínimo de respeto por los derechos del pueblo Mapuche, no seria difícil reconocer que este evento histórico formaba parte de un proceso sociopolítico de este pueblo, vinculado con las tradiciones culturales, cuyos lideres buscaban reestructurar sus instituciones nacionales y administrativas de gobierno, que en mi opinión fue una iniciativa totalmente racional por quienes se preocupaban del futuro de su nación, la paz y el bienestar de la población que representaban.

Fue también una movida diplomática acertada, que de haber prosperado habría cambiado el curso de nuestra historia, porque por primera vez las autoridades mapuches llegaban a la conclusión sobre la necesidad de buscar apoyo y reconocimiento internacional a su independencia por la que sus ancestros habían luchado, adquirido y salvaguardado por siglos, haciendo respetar la frontera establecida, mediante la negociación diplomática y el uso -en defensa propia- de la fuerza militar. Por lo tanto la clasificación de "autonomista" a los mapuches que hoy luchan por reconquistar los derechos de su pueblo, no les debería sorprender a nadie, si se considera que su lucha se fundamenta en eventos sólidos y principios independentistas forjados en batallas del pasado.

De acuerdo a las memorias del Rey Orélie, los mapuches discutieron la opción si crear un sistema de gobierno republicano o monárquico, inclinándose la moción de crear una monarquía constitucional y parlamentaria, todo esto y después de un periodo de consulta y deliberaciones en el Wallmapu promovido por los más connotados lonko (jefes) de la época. El proceso de consulta concluyo el 17 de noviembre de ese año (1860) después de una jornada de cuatro días de actividades que consistía en la aprobación de una constitución, la realización de un acto cívico-militar y la celebración de un Nguillatun, (ceremonia religiosa) y, como es habitual en la tradición mapuche, el evento finalizaba con una fiesta de convivencia en conmemoración de la fundación del Reino Mapuche.

Mediante un acto solemne lleno de simbolismo y en armonía según la ética y costumbre ancestral, los mapuches por decisión unánime de sus máximas autoridades civiles, militares y religiosas adoptaban un nuevo sistema administrativo de gobierno y proclamaron a Orélie Antoine I, Rey del estado Mapuche. Con esta movida política las autoridades mapuches inauguraban el inicio de una Monarquía constitucional, hereditaria y parlamentaria lo suficientemente legal y representativa que se prolonga hasta nuestros días al mando del Príncipe Felipe de Araucanía y Patagonia.

De esta forma el pueblo Mapuche modernizaba su organización social adaptándose a las circunstancias del orden internacional establecido, despojando el camino de obstáculos que hasta entonces la mantenía aislada del resto de las naciones independientes de América Latina. Esto nos demuestra además que los lonko reconocían la realidad que ningún sistema de gobierno -por muy avanzado que sea- permanece estático en el tiempo, siendo esta iniciativa una evidencia que admite que la población mapuche no estaba ni esta exenta de esa dinámica, propia de pueblos socialmente organizados, cuyos líderes políticos tenían visión de futuro.

Para comprender el apoyo de la población mapuche a la creación de un sistema de gobierno monárquico y del nombramiento de un Rey de origen extranjero, en mi opinión hay que entender por lo menos cinco factores que permitieron la conclusión de este acuerdo: el periodo histórico, la amenaza extranjera, el sistema tradicional de organización social, el significado de las ceremonias y la espiritualidad mapuche.

También es importante considerar el carácter del Rey Orélie Antoine, simpático y gentil, experto en derecho y la diplomacia occidental, cualidades que le permitió una rápida inserción en la sociedad mapuche, ganándose la confianza de la población y sus autoridades. El Rey Orélie Antoine denuncio públicamente como ilegales las pretensiones del estado chileno, cuyas autoridades afirmaban tener derechos de dominios, heredados de España, del territorio de la entonces independiente nación Mapuche.

Los alegatos entre el Rey Mapuche y los gobiernos de las nacientes republicas de Chile y Argentina se intensificaron, después que el Rey Orélie fuera secuestrado dentro del territorio Mapuche cerca de la frontera por un pelotón del ejército chileno. Como se sabe las autoridades chilenas trataron de juzgarlo en cortes que no tenían jurisdicción en la Araucanía y bajo leyes inaplicables fuera de sus fronteras. Como mencionaba anteriormente la Corona de España reconoció la independencia de la nación Mapuche el 6 de enero de 1641 mediante el tratado de Killen que estableció como frontera el río Bio-Bio, frontera que fuera subsecuentemente ratificada por España a través de una treintena de tratados bilaterales, frontera vigente al momento de la creación del estado chileno en 1810.

El secuestro del Rey Orélie fue un golpe publicitario adverso para la republica chilena porque dejo establecido ante el mundo que la nación mapuche era verdaderamente independiente, que existía una frontera y que su población era libre y soberana porque ejercía su libre determinación. A la luz de los hechos, quedaba demostrado que Chile no tenía bases jurídicas ni históricas para reclamar herencia de territorios que España había reconcido independiente, nunca ejercido soberanía y por lo tanto no tenía jurisdicción sobre ella.

Imposibilitado de juzgar al Rey Orélie o asesinarlo físicamente (gracias a la intervención del gobierno de Francia) los gobiernos de Chile y Argentina se embarcaron en una furiosa campaña publicitaria encausada a asesinar su carácter. Lo tildaron de loco y lo internaron en una casa de orates, antes de ser expulsado de Chile. Con esta maniobra pretendían restarle importancia a la formación del Reinado Mapuche al mismo tiempo que les servio para lanzar la campaña de descrédito personal del Rey Orélie, afirmando y aun siguen sosteniendo, que la formación del Reino de Araucanía y Patagonia fue la acción de un "aventurero excéntrico" , de un "desequilibrado impostor" , "un aventurero loco" , que se "auto proclamo Rey" , son solo algunas de las expresiones conque se le asocia o identifica en la "historia oficial" de ambos estados.

Uno de los relatos curiosos son la persistente alusión a las vestimentas del Rey Orélie, el hecho que haya usado el makun (poncho) el trarilonko (cintillo), se haya dejado crecer su cabellera al estilo mapuche y hablara el mapudugun el idioma mapuche, fueron todos ingredientes considerado por el winka (no mapuche) como gracioso o extraño y utilizados para ridiculizarlo, incitar la mofa e ironía contra el soberano. Una sociedad fundada en valores culturales euro centrista no podía aceptar que un europeo adquiriese aspectos de la "cultura de los salvajes", aludiendo que por el hecho de usar el poncho y el trarilonko mapuche el Rey Orélie Antoine estaría incapacitado para dirigir el estado mapuche.

El Rey Orélie Antoine refiriéndose a la relación establecida con los lonko y el pueblo Mapuche de las diferentes regiones del Wallmapu, en una de sus entrevistas comentaba: "había aprendido su lengua y no ejercía nunca mi influencia si no era por su bien. Es así como pronto mi imperio se estableció irresistiblemente sobre ellos. Me querían. Gozaba de su absoluta confianza, pues no les había engañado nunca, ni decepcionado. Pronto [.] me proclamaron y me aclamaron como su soberano." . (1)

La organización tradicional Mapuche y el sistema Monárquico

En relación a las dudas creada por los portavoces o seudo historiadores de la sociedad winka sobre una supuesta falta de coherencia por quienes se inclinaron en crear un sistema de gobierno monárquico y no republicano, afirmando que es un sistema antagónico a la organización tradicional de los mapuches. Esta suposición es antojadiza y típica de quienes emiten juicios sin antes informarse de nuestras tradiciones, costumbres y sistema de organización social, pero que sin embargo por contar con el respaldo de los medios de comunicación masivo, pasa a constituir la "versión oficial", visión que prevalece y se fomenta a través de los sistemas educacionales a toda la sociedad, incluyendo a los propios mapuches forzados a formar parte. Sin embargo, este argumento sobre un supuesto antagonismo entre ambos sistema de organización social, no es tan correcto como veremos mas adelante.

Para entender la lógica que motivó a las autoridades mapuches crear un sistema monárquico y no republicano, hay que considerar los 324 años (1536-1860) de interacción con la Corona de España, la Iglesia Católica y las republicas emergente, periodo en que sin duda los mapuches se familiarizaron sobre la cultura occidental y el funcionamiento del sistema monárquico. De tal forma que la adopción de aspectos de la cultura occidental no debería asombrar a nadie, siendo la decisión de elegir el sistema de gobierno que entonces se dieron, un resultado de esa tendencia e interacción. También vale hacer notar que en ese periodo el sistema de gobierno monárquico operaba en casi toda Europa, modelo que hoy aun existe en un importante número de países de la Unión Europea.

Hay que destacar además que durante esos siglos de inter-relación con España se celebraron una treintena de tratados y parlamentos de diversas índole, durante el cual hubo guerras pero también largos periodos de paz, en particular después del tratado de Killen en 1641 que estableció la frontera entre la nación Mapuche y los territorios administrados por España, lográndose desarrollar las relaciones bilaterales a todo nivel; como se sabe existió un fluido intercambio comercial, diplomático y de cooperación entre ambas naciones.

La formalidad de las relaciones con España llegó a tal punto de desarrollo lográndose que, en abril de 1774, según lo establece el "Acuerdo de Santiago" la nación mapuche asigno 4 embajadores en la ciudad de Santiago, en representación de los meli wixan-mapu o cuatro füthamapu; es decir un embajador por cada región geográfica, que antes y durante el contacto con España, mantenían un alto grado de autonomía regional dentro de la Araucanía y Patagonia o Wallmapu como hoy se le conoce.

Como se sabe, todo tratado internacional demanda obligaciones entre las partes contratantes y, dentro de los compromisos contraídos por las autoridades mapuches, incluía aceptar a los misioneros realizar su labor evangelizadora en áreas específicamente indicadas por las autoridades mapuches y bajos su protección. Como resultado de estos acuerdos la Iglesia estableció desde sus comienzos algunas parroquias en la Araucanía, en efecto "los primeros franciscanos llegaron a Penco el 9 de noviembre de 1553" (2). En los conventos que se establecieron además de propagar la fe cristiana, eran para los mapuches verdaderos centros de aprendizaje de la cultura occidental, se les enseñaba leer y escribir el idioma castellano. Estos enclaves occidentales dentro del territorio mapuche creo naturalmente el rose cultural con la elite mapuche ya que a ella concurrían, además de los jóvenes lugareños, los hijos de los lonko, permitiendo que muchos de ellos, además de aprender el idioma castellano, les servia para ampliar sus conocimientos sobre el mundo occidental y europeo en particular.

A esto hay que sumar los enclaves establecido por España en algunos puntos comercialmente estratégicos dentro del territorio Mapuche en beneficio mutuo y naturalmente con el consentimiento de las autoridades mapuches, como lo fue el puerto de Valdivia. Si se considera todos estos elementos, que demuestra la fluida interacción social en la vida cotidiana y por los exponentes de ambas culturas, destruye la versión de un gran número de autores winka que afirman que los mapuches fueron "engañados por Orélie Antoine" , porque supuestamente los mapuches no entendían la cultura occidental ni que consistía un gobierno monárquico.

También llama la atención el menosprecio que tienen estos mismos intérpretes de nuestra historia, sobre la participación de las autoridades mapuche (lonko, machi, toki, nge npiñ, werrken, weupife, etc.) en la fundación del Reinado, los que son vistos como meros espectadores del evento histórico. Con la exclusión de los lonko en la formación del Reinado se busca justificar la noción (ampliamente divulgada) que Orélie Antoine se habría " auto proclamado" Rey de la Araucanía y Patagonia. Por otra parte la ignorancia de los historiadores winka sobre la estructura organizacional tradicional del pueblo mapuche y el significado de sus asambleas y tradiciones, los relegan solo al uso de la artimaña especulativa con un tinte de racismo, ironía, burla y falsedades sin límites.

El otro elemento importante que también hay que considerar son algunas tradiciones culturales que hoy los mapuches siguen manteniendo, como por ejemplo, los cargos o títulos de los lonko (jefe local) que por lo general son hereditarios, esta tradición no es muy diferente a los títulos de nobleza, tales como los condes, marques, duques, etc. cuyos títulos, como sabemos, son hereditarios. A esto hay que sumar que en tiempos de guerra el Consejo Nacional de Lonko nombraba a un Toki (jefe supremo) el cual también era el jefe del Gobierno cívico-militar que se organizaba, durante la permanencia del estado de guerra existente en el país Mapuche.

Por su parte, el papel del Machin (3) institución religiosa, integradas por las (los) machi (guía espiritual) que, como la Iglesia Católica, ejercían indudable influencia en la toma de decisiones y la conducción de políticas del Consejo Nacional de Lonko, la profecía de las/los machi sobre la llegada al Wallmapu de un kume fütha winka (hombre blanco honorable) que vendría a luchar hombro a hombro junto con los mapuches para defender el Wallmapu, tuvo enorme influencia en la aceptación de Orélie Antoine como el Fütha Apo Toki o Rey del pueblo Mapuche.

Finalmente también vale tomar en cuenta que la estructura de gobierno creada con la formación del Reinado, no cambiaba mucho la estructura de la organización social tradicional del pueblo Mapuche, por ejemplo el Fütha Toki paso a ser el Rey, el Consejo de Fütha Lonko o (consejo de ancianos) en Consejo del Reino y el Consejo Nacional de Lonko en Consejo de Estado y, algunos de los cuales fueron asignados a ocupar diversas carteras ministeriales, mientras otros lonko fueron nombrados generales pasando integrar el Consejo de Guerra, por su parte el toki de entonces, en este caso el Toki Kilapan, fue nombrado Ministro y Jefe del Consejo de Guerra.

La Legitimidad del Reino de Araucanía y Patagonia

Aquí vale destacar que la formación del Reino de Araucanía y Patagonia fue instituida por las mas connotadas autoridades del pueblo Mapuche de la época, tales como los Lonko Mañil, Toki Kilapan, Lonko Montril, Lonko Quilahueque, Lonko Calfuchan, Lonko Mariluan y las autoridades del Puelmapu encabezadas por el lonko Kalfukura, todos ellos integrantes del Consejo de Guerra de la nación mapuche, por lo tanto eran los responsables de estar al mando de las tropas del estado Mapuche. Ellos mejor que nadie sabían de la amenaza omnipresente que Chile y Argentina representaban para la seguridad e integridad nacional del país Mapuche, situación que se podía palpar por la introducción de decretos leyes simbólicos de carácter expansionistas, incursiones militares en la frontera y los llamados de invasión por personeros de gobierno; a esto hay que considerar el inbalance del poderío militar, la falta de reconocimiento a la independencia mapuche por otros gobiernos y la inexistencia de relaciones con otros estados.

Entonces, si nos situamos en ese periodo histórico, la alta representatividad de las autoridades mapuche en la fundación del Reinado es totalmente comprensible. Es mas en mi opinión fue una decisión hábil porque dadas las condiciones existente donde la amenaza a la paz era evidente, el sistema de gobierno que daba mayor garantía de funcionamiento para conducir el país y manejar las relaciones diplomáticas era el monárquico al mando de un europeo, que pudiese lograr el reconocimiento internacional de nuestra independencia y apoyo militar para defender la frontera, aspiración que nosotros los mapuches hoy deberíamos aplaudir.

Para comprender el derecho consuetudinario o costumbres de comportamientos de los mapuches entre si y la sociedad, veamos algunos ejemplos: Durante la Guerra de Arauco y una vez concluida la guerra, si el Toki sobrevivía físicamente la guerra, su prestigio y su titulo no caducaba, las autoridades mapuches y la población le seguían identificando como el Toki y automáticamente pasaba a formar parte del Consejo de Ancianos y, el día de su muerte era enterrado con todos los honores propios a su rango de Toki. En el caso de los lonko los títulos son hereditarios, de acuerdo a esta tradición podemos afirmar que el nombramiento de Orélie Antoine de Fütha Apo-Toki es el equivalente al titulo de Rey con todas las facultades que ello significa y representa, en términos europeo y universal, además de ser un titulo hereditario que por lo tanto trasciende en el tiempo.

Otro de los detalles importantes que los "expertos" de la Monarquía Mapuche ignoran son el tipo y significado de las asambleas mapuche, el Fütha Koyog era un parlamento o asamblea cívico-militar-religioso que tenia carácter sagrado, era un evento solemne en la que se observaban procedimientos éticos de acuerdo a las costumbres ceremoniales ancestrales propias de la cultura Mapuche y solo era convocada por el Consejo Nacional de Lonko. La asistencia de los representantes de todos los meli wixan mapu era obligatoria e inexcusable.

El Consejo Nacional de Lonko, órgano supremo del pueblo Mapuche estaba integrado por representante de los Meli Wixan-Mapu. Si uno de los wixan-mapu o Füthamapu no concurría a la asamblea esta se realizaba de todas maneras y sus resoluciones o dictámenes eran inapelables. Esto explica que los representantes de un sector del Puelmapu que no llegaron a tiempo al acto de formación del Reinado, hayan acatado, sin reserva, la decisión tomada en el Fütha Koyog de noviembre de 1860 en representación de los Füthamapu presentes y que hayan confirmado su adhesión (algunos días mas tarde) a los acuerdos tomados. Hay que señalar que el Fütha Kollog solo se convocaba para tomar decisiones de carácter nacional y sobre temas específicos, tales como para elegir o confirmar al Toki, celebrar tratados, declarar la guerra o aprobar los términos de paz.

El otro asunto que hay que considerar sobre la adhesión generalizada del mapuche al proyecto monárquico, esta vinculada estrechamente con la espiritualidad mapuche, es el papel que desempeñan las/los Machi (guía espiritual) en la vida social y política a través de las diversas ceremonias tanto civiles como militares que se desarrollaban y aun se desarrollan dentro del pueblo Mapuche. Existe una gran cantidad de testimonios que señalan que los/las Machi habrían anunciado el advenimiento de Orélie Antoine y la importante misión que iba a desempeñar en la lucha del pueblo Mapuche, agregando con ello un elemento místico a la asignación de Orélie Antoine al trono de Araucanía y Patagonia. La profecía (wuldugun) es revelada durante la ceremonia Nguillatun (una de las ceremonias religiosas mas solemnes del pueblo Mapuche) en el cual (el) o la sacerdotisa (pewun-machi) durante la cúspide de la ceremonia es posesionada por el espíritu (pilly) y entra en trance (küimi), quien asistida por su interprete (ngechalmachife) transmite la profecía sobre acaecimientos relacionadas con la comunidad y el pueblo Mapuche.

Un pueblo como lo es el mapuche profundamente creyente en la divinidad de los espíritus, la fuerza de la naturaleza, la madre tierra y en Ngenechen (Dios), el anuncio de las/los machi causo una gran expectación dentro del conjunto de la sociedad mapuche, es por ello que podemos concluir y entender el porque de la aceptación y el apoyo unánime que brindara el pueblo Mapuche a Orélie Antoine y los lonko promotores del gobierno Monárquico.

Considerando lo anterior podemos concluir que el nombramiento de Orélie Antoine como Rey de la Araucanía y Patagonia cumplió con todos los procedimientos institucionales normales y hasta espirituales de la nación Mapuche, enmarcado en la tradición que forma parte del derecho consuetudinario del pueblo Mapuche y por lo tanto del derecho internacional.

Si consideramos todos estos elementos podemos razonar sin mayores reserva, que el Reino de Araucanía y Patagonia fue legítimamente instituido y a pesar que para algunos les resulte chocante, emergió de manera natural, esto justifica que por casi un siglo y medio de su fundación siga vigente porque representa una ordenanza histórica tomada con el consentimiento libre e informado de nuestras autoridades ancestrales, previa a la anexión, división y reparto de nuestro territorio por los países vecinos.

Es mas el Reino de Araucanía y Patagonia no solo es una institución soberana, legalmente constituida, sino también moralmente valida, porque es el resultado de una decisión tomada por un pueblo que era libre y soberano que ejercía su libre determinación, por lo tanto anterior al genocidio y la subyugación que el pueblo mapuche fuera victima de parte de los estados chileno y argentino. Es por ello que hoy puede con o sin el beneplácito de las autoridades chilenas o argentinas, ser reactivada y reinstituida en el Wallmapu, dependiendo de condiciones que den garantía de una decisión libre e informada, convenida por las autoridades y dirigentes del pueblo Mapuche conjuntamente con la Casa Real que encabeza el actual sucesor, el Príncipe Felipe de Araucanía y Patagonia.

¡ Marrichiweu !

Bibliografia:

Historia del Reino de Araucania - Una dinastía de príncipes franceses en América Latina. Philippe, Príncipe de Araucania - El Dorado Biblioteca Hispanoamericana.

Cuatrocientos Años de Misión entre Los Araucanos. (p. 56). Albert Noggler (Capuchino). Editorial San Francisco, Padres Las Casas, Temuco, Chile.

Mapuche Ayer - Hoy. Martin Alonqueo Piutrin. Editorial "San Francisco", Padre Las Casas - Chile. 1985


Historia
El día que la Patagonia tuvo su Rey

Orélie Antoine de Tounens fundó el Reino de la Araucanía y la Patagonia intentando formar un reino en las tierras del sur ocupando la totalidad de la Patagonia Argentina y un pequeño segmento del sur de Chile. Obtuvo el apoyo de un grupo reducido de indígenas. En la actualidad su líder, Philippe Paul Alexandre, vende sellos postales, monedas y títulos de nobleza bajo la denominación del Reino de la Araucanía y la Patagonia.

Orélie Antoine de Tounens llegó en 1858 al puerto de Coquimbo y después de pasar algún tiempo en Valparaíso y Santiago, se dirigió a la zona de la Araucanía desde el puerto de Valdivia. Allí contactó con el lonco Quilapán, al que entusiasmó con su idea de fundar un estado para el pueblo mapuche como forma de resistencia al ejército chileno, durante la época final de la Guerra de Arauco.

Quilapán permitió el ingreso de Tounens a sus tierras, cuyo paso estaba prohibido para los huincas (chilenos) y el 17 de noviembre de 1860 fundó el Reino de la Araucanía y se proclamó rey bajo el título de Orélie Antoine I.

En los días siguientes, Tounens promulgó la constitución del reino y el 20 de noviembre del mismo año, declaró la anexión de la Patagonia, estableciendo como límites el río Biobío en Chile por el norte, el Océano Pacífico por el oeste, el Océano Atlántico por el este desde el río Negro en la actual Argentina hasta el estrecho de Magallanes, límite austral continental del Reino.

Tounens viajó a Valparaíso para dar a conocer su reino al gobierno de Chile bajo la presidencia de Manuel Montt, el cual no reconocía este nuevo estado. Después de regresar a la Araucanía, el gobierno chileno, ahora bajo el mando del nuevo presidente José Joaquín Pérez, ordenó el arresto y persecución de Tounens por perturbación del orden público de la Capitanía Chilena. Un criado lo entregó a orillas del río Malleco, en enero de 1862, siendo trasladado a Nacimiento y luego a Los Ángeles donde fue recluido en un manicomio. El cónsul francés logró sacarlo de allí y lo repatrió a Francia.

En Europa, Tounens promocionó su aventura y fue apoyado por algunos empresarios para financiar un segundo viaje, realizado a finales de 1869. Sin embargo, durante esos años, el gobierno chileno había realizado maniobras de coerción en el territorio para incorporarlo a la República por lo que Tounens no fue recibido con el apoyo anterior, debiendo huir a Buenos Aires.

Tras intentar dos nuevos ingresos en 1874 y 1876, murió el 17 de septiembre de 1878. Al morir sin herederos, uno de sus amigos, Gustave-Aquille Laviard se proclamó como sucesor y solicitó ayuda al presidente de los Estados Unidos, Grover Cleveland, para la liberación de su reino, que fue rechazada.

Desde entonces, se estableció un gobierno en el exilio en París no reconocido por ningún otro estado y que en la actualidad vende sellos postales, monedas y títulos de nobleza bajo la denominación del Reino de la Araucanía y la Patagonia.

Su actual líder, Philippe Paul Alexandre Henry Boiry (bajo el título de "Príncipe Felipe") ha tenido contactos con algunos líderes mapuches. El escritor chileno Antonio Gil, Conde de Detif y Caballero de la Corona de Acero, es el único súbdito de esa nacionalidad que ha recibido títulos de dicha Casa Real.



GENTILEZA ARTICULO : Por Reynaldo Mariqueo - 17 de noviembre, 2007 Y Saihueque .